miércoles, 23 de septiembre de 2009

Lectura para análisis y refelxión

Polémica sobre la CIENTIFICIDAD de las Ciencias Sociales.

El problema de la fundamentación de las ciencias sociales o Humanas como ciencia ha sido interés de varios estudiosos por ejemplo Aristóteles pensaba la explicación científica como una progresión o camino inductivo desde las observaciones de los fenómenos hasta los principios generales o explicativos y a través de un segundo momento el deductivo en donde se deducían enunciados sobre un fenómeno a partir de las premisas que contenían los principios explicativos.

Cuando la sociedad europea entra en crisis y el estado se abren todas las posibilidades para que las ciencias humanas o de la sociedad emprendieran un desarrollo teórico más profundo, comprensivo respaldado por un pensamiento científico manifiesto por diferentes representantes que se preocuparon por darle un carácter más científico

Las ciencias humanas o del espíritu pretenden comprender los hechos y fenómenos individuales en donde se manifiesta una estrecha relación entre el sujeto- objeto, una pertenencia del investigador con la realidad investigada y debiera existir una empatía o identificación afectivo- mental. Además que las ciencias del espíritu a diferencia de las naturales estudian y comprenden fenómenos gran significatividad pues la sociedad es comprendida por el investigador en la medida que comparte valores, pensamientos, sentimientos

Popper plantea que el saber no es absolutamente seguro sino hipotético, conjetural, deja de ser inductivo para ser producto de un proceso deductivo, muestra que tenemos posesión de la verdad sino que estamos en permanente búsqueda de esta. Todo conocimiento es producto de la inferencia lógica lo que en últimas nos permite llegar a la explicación científica de los fenómenos.

El Racionalismo Científico reconoce la tensión entre saber y no saber y no reduce el surgimiento de la ciencia solo a problemas intelectuales, epistemológicos sino también a problemas reales, pues en las contradicciones sociales se puede construir conocimiento científico. Son los problemas los que dan las pautas para descubrir las fuerzas que actúan sobre ellos y es a partir de estos que surgen más problemas que necesitarán ser explicados y comprendidos lo que significa que no hay conocimientos sin problemas pero tampoco problemas sin conocimientos los cuales tienen que ser resueltos, contrastados, verificados y confrontados en la realidad objetiva pero sobre todo deben ser sometidos a la crítica y en la medida que la resistan podrán ser tenidos en cuenta como conocimientos sociales con cientificidad. “la sociedad es algo subjetivo y objetivo”.
“En las ciencias sociales el verdadero interés es comprender los fines y motivos por lo cuales acontece un hecho”.

Para dar explicación a cualquier fenómeno es necesario tener en cuenta un método que utilice tanto la interpretación como la explicación, orientada por un interés emancipativo y dirigida a hacer una sociedad buena, humana y racional. Finalidad de la escuela de Frankfurt “servir para construir una sociedad donde los individuos puedan ser realmente PERSONAS”.

INTRODUCCION SEMINARIO DE INVESTIGACION

sEMIANRIO DE iNVESTIGACIÓN - Mercadeo


El esfuerzo de la humanidad por consolidar una manera de abordar la realidad circundante para conocerla, comprenderla y modificarla ha estado mediatizado por los métodos y las metodologías. Los primeros como una condición de certeza epistemológica y las segundas como condición de guías y reglas. Ambos posibilitan el acceder al conocimiento veraz que este despojado del prejuicio y de la doxa.

Ahora bien, el método, como lo señala Carlos Sabino, es una aproximación epistemológica que implica orientar la formación de la teoría y su confrontación con la práctica. Pero, así lo indica Sabino, la orientación general hacia la teoría y la práctica requiere del diseño de instrumentos y técnicas que permitan una “traducción del método”. En otras palabras, se podría señalar que el método es un asunto de posición frente a la vida que debe darnos certeza para estar en ella. Las tácticas nos allegan al lugar propicio.

Por eso la pregunta por el conocimiento y por el hacer no puede plantearse sino ligada al hombre y para el hombre. No puede desarrollarse ninguna práctica cognoscitiva ni profesional sino es para responder por las condiciones concretas de los seres humanos.

Esto implica que el conocimiento científico, que es un ejercicio de poder, conlleva necesariamente un comportamiento ético y político. No se trata de un falso moralismo, se trata de reconocer que le conocimiento es un asunto de política y de economía; y ambas sin ética son diabólicas, como lo indica Lipovestky. Ello conlleva que las preguntas para quién o para quiénes la ciencia, o qué es la ciencia nos son preguntas desprovistas de intencionalidad.

Así lo demuestra la Declaración sobre la ciencia y el uso del saber científico (Unesco. Budapest, 1999). Este documento señala que los beneficios de la ciencia están desigualmente distribuidos, por lo tanto, se aboga porque la ciencia sea un bien compartido. La investigación científica y el uso del saber científico deben respetar los derechos humanos y la dignidad de los seres humanos. Lo cual nos muestra que los hechos de la ciencia trascienden las fronteras de la ciencia. Hoy la pregunta no es por el fin de la historia sino de naturaleza, expresa el pensador Singer.